¿Revolución o tendencia?

20
0
Share:

La Primavera Hauser: control en el arte contemporáneo?

Hauser & Wirth Locations - Hauser & Wirth

Los artistas de Hauser & Wirth están marcando una notable presencia en los museos neoyorquinos esta primavera, creando algo que muchos denominan “la primavera Hauser”. Este fenómeno pone de relieve la complejidad de la relación entre las galerías y las instituciones culturales, pues aunque los museos proclaman su independencia del mercado, la realidad es que las dinámicas de fama y ventas influyen de manera innegable en su programación. Esta temporada, nombres como Jack Whitten en el MoMA, Amy Sherald en el Whitney, y Rashid Johnson en el Guggenheim están ocupando los espacios de exposición más destacados.

No hay duda de que estos artistas han trabajado arduamente para obtener el reconocimiento que ahora disfrutan. Sin embargo, surge la inquietante cuestión de si la preponderancia de una única galería en tantas exposiciones está limitando el espectro del arte contemporáneo. Si bien las galerías suelen financiar exposiciones, la influencia de Hauser & Wirth, que cuenta con 17 sedes y más de 100 artistas en su portafolio, plantea interrogantes sobre la diversidad de voces en el mundo del arte.

A pesar de que no es estrictamente necesario para los artistas estar representados por Hauser & Wirth para recibir una retrospectiva, sí parece que el reconocimiento se ha vuelto casi sinónimo de pertenencia a una de las mega-galerías. En contraste, artistas con trayectorias relevantes fuera de este ámbito, como Santiago Yahuarcani, merecen tanto reconocimiento como sus contemporáneos.

En este contexto, la ausencia de una mayor diversidad en las exposiciones resalta la necesidad de un enfoque más inclusivo y global. Las reiteradas exposiciones en Nueva York reflejan demandas de visibilidad para artistas de color, queer y mujeres, pero el hecho de que los artistas destacados estén, mayoritariamente, vinculados a galerías renombradas sugiere que el sistema sigue estando concentrado.

La búsqueda de un equilibrio

Las galerías tienen un papel importante al contribuir a la producción artística y al financiamiento de exposiciones. Sin embargo, los museos deben asumir el desafío de ampliar su oferta y buscar artistas que, aunque aún no tienen la visibilidad de los representantes de mega-galerías, son igual de influyentes en el contexto global. Un mayor esfuerzo para equilibrar la influencia del mercado con la representación museística debería ser la meta a seguir.

Este espacio del arte contemporáneo necesita abrirse más allá de las corporaciones dominantes, permitiendo que las voces diversas y menos oídas encuentren su lugar en la historia. Las instituciones culturales están llamadas a reexaminar y garantizar que su programación sea tan rica y variada como el arte mismo. Solo así podrán cumplir su cometido de ser verdaderos faros de la cultura.

 

Share: