Juan Rulfo celebra 73 años de Pedro Páramo y su legado en la literatura mexicana

63
0
Share:

En julio de 2025 celebramos el septuagésimo tercer aniversario de la publicación de Pedro Páramo, una obra maestra de la literatura que sigue resonando en la cultura contemporánea. Con una nueva adaptación cinematográfica en el horizonte y una narrativa que desafía el tiempo, Juan Rulfo se convierte en un símbolo indeleble de la identidad literaria mexicana.

Juan Rulfo (1917-1986) no es solo el autor de dos libros icónicos—Pedro Páramo (1952) y El Llano en llamas (1953)—sino un creador multifacético cuyas contribuciones abarcan desde la fotografía hasta la antropología. A pesar de su escasa producción literaria, que ha fascinado a críticos y lectores por igual, Rulfo dejó un legado poderoso que va más allá de sus textos más conocidos. La pregunta que siempre surge es: ¿por qué no publicó más? Algunos sugieren que fue la búsqueda de la perfección; otros creen que prefirió mantenerse al margen del ruido literario.

Este año, mientras celebramos 73 años de Pedro Páramo, se reeditan varios de sus trabajos que nos permiten adentrarnos en otras facetas de este artista. Tomemos un vistazo a cinco volúmenes recientes que ofrecen un panorama más amplio de la vida y la obra de Rulfo.

La colección de cartas de amor, titulada Cartas a Clara, revela un Juan Rulfo profundamente humano y emocional. Estas misivas, escritas entre 1944 y 1950 a su futura esposa, Clara Aparicio, son un verdadero testimonio de su voz lírica. La tercera edición de este libro, que incluye documentos inéditos, permite una inmersión fascinante en su mundo íntimo. Una de las líneas más evocadoras describe cómo observó “las nubes en la noche como lágrimas alrededor de la luna clara”, una frase que invita a la reflexión sobre el poder de las palabras.

Por otro lado, el texto Una mentira que dice la verdad nos acerca a la mente crítica del autor. Rulfo fue un voraz lector, y en este volumen se recopilan ensayos y conferencias que muestran su postura sobre la literatura. Es interesante notar cómo su opinión sobre otros autores, desde Knut Hamsun hasta los brasileños, revela no solo sus influencias, sino también su ferviente deseo de iluminar la literatura latinoamericana. Este libro es una poderosa antorcha que ilumina sus pensamientos sobre la creación literaria.

La faceta de Rulfo fotógrafo también merece atención. En 100 fotografías de Juan Rulfo, se presenta una impresionante colección que captura la esencia de la México rural, desde su arquitectura hasta la vida cotidiana en los pueblos. Cada imagen es un poema visual que complementa sus escritos, creando un diálogo entre la palabra y la imagen que pocos pueden lograr. Con textos que acompañan las fotografías, Rulfo demuestra que su talento abarcaba más que solo la prosa.

Rulfo no solo fue un autor: también fue un antologador. En la compilación Retales, encontramos su curaduría literaria desde un Rulfo lector que selecciona fragmentos de autores desde los más célebres hasta los más desconocidos. Esta obra no solo destaca su extraordinaria biblioteca personal, sino que también nos muestra la amplitud de su curiosidad literaria. Es un recordatorio de que la literatura es, en gran medida, una conversación continua entre voces.

Finalmente, Los cuadernos de Juan Rulfo revela secretos de su proceso de escritura. Lejos de ser un libro convencional, este texto ofrece una mirada íntima a sus borradores, fragmentos y hasta relatos que nunca vieron la luz. Es un tesoro para los apasionados de su obra: un recorrido por esos espacios creativos que a menudo quedan ocultos para el lector común.

El legado de Juan Rulfo es un llamado a la exploración más allá de lo conocido. Con cada nuevo descubrimiento sobre su vida y su obra, se nos recuerda que la literatura es un viaje sin fin, repleto de matices, secretos y sorpresas. A medida que celebramos

Share: