El reto de “Arcología” en la nueva novela de Juan Miguel Aguilera
En un futuro cercano, la monumental arcología Xingfú Weilái se erige en la costa de Bretaña, revelando un mundo donde la tecnología y la humanidad coexisten en un delicado equilibrio entre utopía y distopía.
Imagina un rascacielos de un kilómetro de altura, donde un millón de personas viven cómodamente, disfrutando de un entorno diseñado para su bienestar, pero constantemente vigilados por cámaras. Este escenario podría parecer la fantasía de un autor de ciencia ficción, pero es central en la novela ‘Arcología’ de Juan Miguel Aguilera. Ambientada entre los años 2050 y 2100, la obra pinta un cuadro de un futuro tecnologizado y explora el significado de un mundo donde, en nombre de la seguridad, la intimidad se ha perdido. Aguilera mezcla géneros en esta historia que combina el policiaco, la anticipación, el amor y la venganza, inundada de reflexiones sobre la naturaleza humana y el poder de las tecnologías emergentes.
El título de la novela, Arcología, evoca la intersección de arquitectura y ecología, un concepto que ha ganado tracción en tiempos recientes. La elección de situar este impresionante edificio en la Costa de Granito Rosa de Bretaña no es casual. Aguilera, quien ha asistido a diversos festivales en la región, señala la importancia de reflejar los efectos del calentamiento global. Las arcologías, como la Xingfú Weilái, no son meras fantasías; de hecho, hay proyectos en marcha en varias partes del mundo, desde la Línea en Arabia Saudita hasta la pirámide Shimizu de Tokio, lo que sugiere que estamos cada vez más cerca de ver estas innovaciones arquitectónicas cobrar vida.
La novela también plantea preguntas provocativas: ¿será China el futuro país hegemónico, o Europa está destinada a la decadencia? “La ciencia ficción no predice el futuro, solo extrapola de lo que ya vemos,” nos explica Aguilera. Este enfoque, respaldado por la ciencia y la sociología, hace que su visión del futuro resuene con inquietante realismo. A medida que los Agentes Personales, dispositivos que conectan a los individuos con una IA global, se mantienen en el horizonte, la pregunta de la privacidad y la intimidad se convierte en un tema candente de discusión.
El relato de Arcología se convierte así en un microcosmos de nuestra propia sociedad, donde las deslumbrantes innovaciones no logran eliminar las pasiones humanas más básicas: el amor, el odio y, desafortunadamente, el crimen. Con un estilo que invita a reflexionar, Aguilera transforma un escenario futurista en un espejo de nuestras inquietudes actuales, haciendo eco de la famosa cita: “Quizás las utopías lo sean solo para los visitantes, no para los residentes.” Una lectura indispensable que nos desafía a pensar en lo que realmente significa vivir en un mundo que avanza hacia lo desconocido.
Juan Miguel Aguilera (nacido en Valencia en 1960) es un escritor de ciencia ficción. Se formó como diseñador industrial, aunque destaca por su importancia dentro de la ciencia ficción española.
Ha recibido los premios Ignotus, Alberto Magno, Imaginales de la ciencia ficción francesa, Bob Morane (Bélgica), y Juli Verne.