Descubre por qué Estados Unidos, Argentina y El Salvador están revolucionando el mundo de las criptomonedas
La revolución de las criptomonedas no es solo un fenómeno reciente; es un movimiento que está configurando el futuro económico de América. De un lado, Estados Unidos está tomando la delantera con un enfoque regulatorio más flexible bajo el segundo mandato de Donald Trump, ofreciendo un oasis para innovadores y emprendedores.
Del otro, Argentina se erige como el líder cripto en Latinoamérica, desafiando las crisis económicas locales. En medio de todo esto, El Salvador, que alguna vez fue visto como un pionero radiante al adoptar el bitcoin como moneda de curso legal, ahora se enfrenta a un retroceso inesperado.
Cada uno de estos países destaca en un mosaico diverso donde las innovaciones y la seguridad financiera deben coexistir. Sin embargo, no todo es un camino de rosas. Recientemente, el sector cripto fue sacudido por el mayor robo en la historia de los criptoactivos: Bybit, una prominente plataforma de intercambio, perdió 401,347 ethereum valorados en 1,500 millones de dólares. Este ataque evidencia las vulnerabilidades que persisten en un ecosistema en constante evolución y lleno de crisis de confianza.
En medio de cambios significativos, Estados Unidos ha cambiado su postura hacia las criptomonedas. Con el liderazgo de Trump, el país aspira a convertirse en un centro global de divisas digitales, dejando de lado las restricciones impuestas por el gobierno anterior. Se introdujo una reserva estratégica de criptoactivos y la SEC comienza a revertir regulaciones que antes se consideraban asfixiantes para la innovación.
La llegada de fondos indexados de bitcoin y ethereum ha facilitado que hasta 53 millones de estadounidenses participen en este mercado. Esto no solo los coloca en la vanguardia del sector, sino que también corona a EE. UU. como un actor clave en esta emocionante revolución.
Por otro lado, Argentina brilla con más de 2.5 millones de usuarios activos mensuales y más de 91,100 millones de dólares en volumen transaccionado en 2024. La urgencia de proteger sus ahorros contra una inflación crónica ha llevado a muchos argentinos a adoptar criptomonedas. Sin embargo, a pesar del auge, el gobierno de Javier Milei parece indiferente. Aunque el país ha implementado una regulación básica, la falta de apoyo real a la industria podría estancar su crecimiento.
A pesar de este contexto, Milei causó revuelo al promover la criptomoneda $LIBRA como un medio para financiar pequeñas empresas. Su breve explosión y colapso posterior en el mercado ilustra lo arriesgado del ecosistema cripto.
El Salvador, que hizo historia al adoptar el bitcoin como moneda de curso legal en 2021, ahora se enfrenta a un panorama sombrío. Con un escaso interés de la población y una caída drástica en su uso, el gobierno revisó su estrategia, eliminando al bitcoin de su estatus como moneda oficial. De hecho, encuestas muestran que en 2024, el 91.8% de los salvadoreños no está utilizando la criptomoneda.
La situación se torna más compleja con la presión del Fondo Monetario Internacional para realizar cambios, llevando a un futuro incierto para iniciativas ambiciosas como la Ciudad Bitcoin y la famosa Chivo Wallet.